Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSastre Gervás, María Isabel 
dc.contributor.authorCRUZ DEL RIO, JUANA MARIA 
dc.contributor.authorCal Purriños, Natalia
dc.contributor.authorBugarín González, Rosendo 
dc.date.accessioned2020-07-20T09:48:02Z
dc.date.available2020-07-20T09:48:02Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn0212-6567
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11940/13802
dc.description.abstractEn el editorial «Importancia de los Comités de Ética en la Investigación en Medicina de Familia»1, publicado en su revista, se hace una profunda revisión sobre la normativa y las funciones de los Comités de Ética de la Investigación (CEI) en España. Nos congratula que la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) se encuentre alineada con la ética de la investigación, y creemos que el resto de sociedades científicas que aglutinan a la totalidad de categorías profesionales sanitarias de Atención Primaria (farmacéuticos/as, pediatras, odontólogos/as, enfermeros/as, trabajadores/as sociales, fisioterapeutas…) también deben estar posicionadas de la misma forma. El objetivo del editorial es poner el foco sobre la importancia de la investigación desarrollada en el nivel de Atención Primaria y resaltar la necesidad, como regla general, de un dictamen favorable del CEI previo al inicio de cualquier estudio en el que participen personas y/o se acceda a sus datos de salud (incluyendo datos pseudonimizados o anonimizados)2. No obstante, de manera complementaria, consideramos oportuno hacer algún apunte sobre la publicación de un tipo de estudios observacionales descriptivos que no se diseñan con la metodología de un proyecto de investigación y, por tanto, no son objeto de la aprobación de un CEI: los casos clínicos y series de casos. Aunque su nivel de evidencia científica es bajo, los casos clínicos forman parte arraigada del conocimiento médico3, como así lo corroboran los más de 2 millones de registros en PubMed hasta hoy, a los que habría que añadir la mayoría de las comunicaciones en congresos que no llegan a publicarse en revistas y cuyo diseño a menudo responde a este tipo de estudios descriptivos. Pese a que históricamente se han publicado sin el consentimiento informado (CI) del paciente, nos gustaría aprovechar la ocasión que nos brinda su excelente editorial para recordar la obligatoriedad de solicitar el CI en los casos clínicos y series de casos4. En el congreso nacional de semFYC 20155 presentamos una propuesta de modelo estandarizado de hoja de información al paciente (HIP) y CI de casos clínicos y series de casos, y desde entonces venimos observando no solo una mayor concienciación en los profesionales sino también un mayor número de revistas cuyos editores exigen a los autores el CI de los pacientes como requisito para publicar casos clínicos. Sin embargo, esta condición contrasta con la realidad actual de la mayoría de las sociedades científicas en nuestro país, en cuya normativa para la aceptación de comunicaciones de casos clínicos en congresos y jornadas o bien no se hace mención a la obtención del CI o bien se valora como «aspecto favorable», sin llegar a que sea un requisito. Animamos a los editores de las revistas científicas que no dispongan de un modelo propio de CI para casos clínicos y series de casos a adoptar el modelo estandarizado que proponemos4,6 y también alentamos a las sociedades científicas a sumarse a la propuesta, trasladando esta prioridad a sus comités organizadores y científicos de congresos, jornadas y otros eventos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.meshEthics*
dc.subject.meshBiomedical Research
dc.subject.meshEthics Committees, Research
dc.subject.meshFamily Practice
dc.titleAportes sobre el editorial: «Importancia de los Comités de Ética en la Investigación en Medicina de Familia»es
dc.typeArtigoes
dc.bbddEmbase*
dc.bbddWOK*
dc.identifier.doi10.1016/j.aprim.2019.07.015
dc.issue.number6es
dc.journal.titleAtención Primariaes
dc.organizationServizo Galego de Saúde::Estrutura de Xestión Integrada (EOXI)::EOXI de A Coruña – Atención Primaria::Centro Saude San Jose (A Coruña )es
dc.organizationConsellería de Sanidade::Secretaría Xeral Técnicaes
dc.organizationServizo Galego de Saúde::Estrutura de Xestión Integrada (EOXI)::Instituto de Investigación Biomédica da Coruña (INIBIC)es
dc.organizationServizo Galego de Saúde::Estrutura de Xestión Integrada (EOXI)::EOXI de Lugo, Cervo e Monforte de lemos -Atención Primaria::Centro Saude Monforte De Lemos (MONFORTE De Lemos)es
dc.page.initial440es
dc.page.final441es
dc.relation.publisherversionhttps://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-aportes-sobre-el-editorial-importancia-S0212656719304317es
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.decsética*
dc.subject.decsMedicina Familiar y Comunitaria
dc.subject.decsComités de Ética en Investigación
dc.subject.decsInvestigación Biomédica
dc.subject.keywordComités de Ética de la Investigaciónes
dc.typefidesArtigo de Opinión (Editorial, Carta, ...)es
dc.typesophosArtículo de Opiniónes
dc.volume.number52es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional