O repositorio dixital RUNA

    • Español
    • Galego
    • English
  • Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  • Login
RUNABibliosaúdeXunta de galicia. Consellería de sanidadeServicio Galego de saúde
  • REPOSITORIO
  • SOBRE NÓS
    • Sobre RUNA
    • Normativa
    • Política Sergas
  • AXUDA
    • Axuda
    • FAQ
  •   RUNA Principal
  • Publicación científica
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Programa poblacional de cribado de sordera neonatal en Galicia: organización y resultados: 2002-2007

García Carreira, Belén; Almazán Ortega, Raquel; Fernández Llanes, Ana Belén; Vizoso Villares, Ramón; Parente Arias, Pablo; Corujo Quinteiro, Montserrat; Zubizarreta Alberdi, Raquel; Amigo Quintana, Manuel
Thumbnail
Estatísticas
Estatísticas
Ver Estatísticas de uso
Identificadores
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11940/13929
ISSN: 1137-2966
Rexistro completo
Servizos
Servizos
RISMendeleyLinksolver
Visualización ou descarga de ficheiros
Visualización ou descarga de ficheiros
Rev Adm Sanit. 2008;6(4):715-28 (97.71Kb)
Rev Adm Sanit 2008;6(4):715-28 (versión del editor) (11.71Kb)
Data de publicación
2008
Título da revista
Revista de Administración Sanitaria SXXI
Tipo de contido
Artigo
DeCS
potenciales evocados | potenciales evocados auditivos | cribado neonatal | pérdida auditiva | sordera
MeSH
Evoked Potentials | Hearing Loss | Evoked Potentials, Auditory | Deafness | Neonatal Screening
Resumo
Introducción. La detección precoz del déficit auditivo en el periodo neonatal permite instaurarun programa de rehabilitación temprana para mejorar la capacidad de comunicación de los niños afec-tados por déficit de audición. Con este objetivo se han iniciado en los sistemas sanitarios de muchospaíses programas poblacionales de cribado de hipoacusia a los recién nacidos. Material y métodos. La población objetivo la constituyen todos los recién nacidos en Galicia. El programa fue implantado de forma progresiva desde mayo del 2002 hasta junio del 2008 en todoslos hospitales de la red pública gallega y en algunos hospitales privados. La prueba de cribado con-siste en la realización de potenciales evocados auditivos automatizados. Se realiza preferentementeantes del alta hospitalaria. Las unidades de cribado están integradas por personal del propio centro. El personal de enfermería es el encargado de realizar la prueba de cribado de forma habitual en sujornada laboral. Si antes de que el niño abandone el centro se obtiene un resultado positivo de laprueba, tanto unilateral como bilateral, el niño es derivado para confirmación diagnóstica. Resultados. Tanto la cobertura como la participación aumentaron desde un 46 y un 69,11% en2002 a un 89 y un 99,78% respectivamente en 2007, con un total de 80.166 niños cribados en los 6años de funcionamiento. La tasa de derivación global fue de 0,84% y el número de casos diagnostica-dos de hipoacusia fue de 64, lo que sitúa la tasa de detección global en 0,80 por mil niños cribados. Conclusiones. La aceptación de la prueba ha sido muy buena, hecho que se refleja en la altaparticipación que alcanzó, el 99% en 2003, manteniéndose en años sucesivos. La tasa de derivaciónobservada —0,84%— es relativamente baja, por lo que está siendo motivo de estudio. La tasa dedetección ha ido aumentando con la cobertura del programa, acercándose a la incidencia esti-mada de hipoacusia neonata

Navega

Todo RUNAColecciónsCentrosAutoresTítulosDeCSMeSHCIETipo de contidoEsta colecciónCentrosAutoresTítulosDeCSMeSHCIETipo de contido

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso

DE INTERESE

Sobre Acceso AbertoDereitos de autor
TwitterRSS
Xunta de Galicia
© Xunta de Galicia. Información mantida e publicada na internet pola Consellería de Sanidade o Servizo Galego de Saúde
Aviso legal | RSS
Galicia