Repositorio digital RUNA

    • Español
    • Galego
    • English
  • Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  • Login
RUNABibliosaúdeXunta de galicia. Consellería de sanidadeServicio Galego de saúde
  • REPOSITORIO
  • SOBRE NOSOTROS
    • Sobre RUNA
    • Normativa
    • Política Sergas
  • AYUDA
    • Ayuda
    • FAQ
  •   RUNA Principal
  • Publicación científica
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Irradiación de componentes sanguíneos

Castrillo Fernández, Azucena
Thumbnail
Estadísticas
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Identificadores
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11940/482
ISSN: 1723-2007
Registro completo
Servicios
Servicios
RISMendeleyLinksolver
Visualización o descarga de ficheros
Visualización o descarga de ficheros
Blood Transf 2012; 10 Suppl 3: s10-s11 ACCESO LIBRE (45.24Kb)
Blood Transf 2012; 10 Suppl 3: s10-s11 (148.3Kb)
Fecha de publicación
2012
Título de revista
Blood Transfusion
Tipo de contenido
Publicación de congreso
DeCS
Reacción a la Transfusión
MeSH
Transfusion Reaction
Resumen
La enfermedad del injerto contra el huésped asociada a transfusión (EICH-AT) es una complicación postransfusional infrecuente, a menudo fatal. Sucede cuando linfocitos T viables del donante (D) injertan y proliferan en el receptor (R), y éste es incapaz de rechazarlos. El riesgo de cada transfusión depende del número y viabilidad de los linfocitos (L) transfundidos, la competencia del sistema inmunológico del R y el grado de homología antigénica HLA entre D y R. Todos los componentes sanguíneos (CS) que contengan L viables (generalmente >105) pueden potencialmente provocar EICH-AT, como los hematíes, plaquetas y granulocitos, y la sangre total. No hay descritos casos con componentes congelados. La EICH-AT se manifiesta casi siempre con fiebre, así como exantema maculopapular, complicaciones gastrointestinales y/o aplasia medular. El riesgo de EICH-AT es mayor en pacientes con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, o con enfermedades oncohematológicas, en los que la inmunidad se afecta por la propia enfermedad o por tratamientos como radioterapia, análogos de las purinas (fludarabina, deoxycoformicina y otros) o alemtuzumab (anti-CD52). Los neonatos prematuros y los que reciben transfusión intrauterina o exanguinotransfusión, muestran un mayor riesgo de EICH-AT. También hay pacientes inmunocompetentes de riesgo, por transfusión procedente de D homocigotos para uno de los haplotipos del sistema HLA del R. Esta situación se da en la población con cierta homogeneidad en el sistema HLA y también en las transfusiones de D familiares. La irradiación gamma de los L-T viables de los CS es la clave para la prevención de la EICH-AT. La Guía del Consejo de Europa aconseja la aplicación de una dosis de 25 a 50 Gy, lo cual inhibe la proliferación de L sin afectar la integridad de los CS. Los CS irradiados deben ser monitorizados con una etiqueta radiosensible u otro sistema que indique la exposición a rayos γ. Se recomienda irradiar los hematíes en los primeros 14 días tras la extracción y conservarlos un máximo de 28 días. La irradiación produce aumento del potasio extracelular durante las primeras horas, por lo que, en neonatos, es aconsejable transfundir los hematíes irradiados antes de 24 horas. Las diferentes sociedades de transfusión actualizan periódicamente las indicaciones clínicas de irradiación de CS, intentando establecer criterios uniformes basados en la experiencia y en los trabajos publicados recientemente (ver tabla con un resumen de indicaciones actuales). Los rayos X constituyen una alternativa a la irradiación γ, aceptada desde 2011 en el Reino Unido. Ofrecen las ventajas de usar una fuente no radiactiva, con menos requerimientos legales, coste, entrenamiento y medidas de protección, y menores consecuencias en caso de mal uso. Los pacientes que requieren CS irradiados deben tener una alerta en los registros de su historia clínica, del laboratorio y de enfermería. En los últimos años se han introducido tecnologías de reducción de patógenos (RP) para plaquetas, como Intercept®(amotosaleno+UVA) y Mirasol® (Riboflavina+UV), que inhiben la replicación de ácidos nucleicos. Reducen más de 5 log10 los L-T e inhiben casi completamente la síntesis de citocinas. Son relevantes en la prevención de la EICH-AT, como una alternativa clara a la irradiación γ. Publicaciones recientes sobre el seguimiento de pacientes transfundidos con plaquetas tratadas (RP) y sin irradiar, no registran ningún caso de EICH-AT. Indicaciones de irradiación de CS aceptadas 1) Donaciones dirigidas (familiares de 1er ó 2º grado), incluso si el R es inmunocompetente 2) Transfusión de CS HLA idénticos y/o compatibles 3) Transfusión de granulocitos 4) Transfusión intraútero y exanguinotransfusión 5) Síndromes de inmunodeficiencia celular congénita 6) Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas, alogénico y autólogo 7) Linfoma de Hodgkin 8) Pacientes a tratamiento con análogos de las purinas y/o alemtuzumab (anti CD52) Posibles indicaciones 1) Recién nacido prematuro o de bajo peso (≤ 1500g) 2) Todos los recién nacidos 3) Linfoma no Hodgkin 4) Neoplasias de células T 5) Altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia, que causen linfopenia <0.5x109 /L 6) Anemia aplásica con tratamiento inmunosupresor 7) Transfusión masiva (microquimerismo) No indicaciones 1) SIDA (si ninguno de los puntos anteriores se puede aplicar) 2) Síndromes de inmunodeficiencia humoral congénita 3) Trasplante de órganos sólidos, a no ser que las circunstancias clínicas lo aconsejen Dada la ausencia de efectos nocivos por la irradiación y la gravedad de la EICH-AT, en caso de duda es prudente irradiar los CS

Navega

Todo RUNAColeccionesCentrosAutoresTítulosDeCSMeSHCIETipos de contenidosEsta colecciónCentrosAutoresTítulosDeCSMeSHCIETipos de contenidos

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

DE INTERÉS

Sobre Acceso AbiertoDerechos de autor
TwitterRSS
Xunta de Galicia
© Xunta de Galicia. Información mantida e publicada na internet pola Consellería de Sanidade o Servizo Galego de Saúde
Aviso legal | RSS
Galicia