Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFrancisco Fernández, Clara
dc.contributor.authorSouto Pereira, Montserrat
dc.contributor.authorVázquez Lago, Juan Manuel 
dc.contributor.authorPortela Romero, Manuel 
dc.date.accessioned2025-04-24T08:00:37Z
dc.date.available2025-04-24T08:00:37Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.issn1138-7262
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11940/19956
dc.description.abstractimplantación de la herramienta de teleseguimiento “TELEA” en el ámbito de Atención Primaria (AP) para la gestión de los casos COVID-19 en aislamiento domiciliario, así como describir su primer mes de implantación en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza (septiembre de 2020). La herramienta TELEA existía previamente para el seguimiento de personas con patología crónica y se adaptó al seguimiento en casos COVID-19. El servicio incluía una clasificación inicial de los pacientes tras la notificación automática e inmediata de pruebas diagnósticas positivas de COVID: asintomático, bajo riesgo, con factores de riesgo o con signos de alarma. En los tres primeros casos se ofrecía a los pacientes seguimiento y monitorización mediante una plataforma digital donde registraban datos biométricos y síntomas respiratorios tres veces al día. Esos datos estaban enlazados a la historia clínica y eran monitorizados por la enfermera de AP. Alternativamente se realizó seguimiento telefónico proactivo por parte de la enfermera. Si presentaban signos de alarma eran derivados al hospital de referencia. Se hizo seguimiento en 220 de las 229 personas candidatas (el 78,6%; n= 173 mediante TELEA). El tiempo medio de seguimiento fue de 13,8 días, mayor en los pacientes incluidos en TELEA que en el seguimiento telefónico (p< 0,01). Ingresaron durante el seguimiento el 6,8 % de los pacientes, ninguno falleció. El teleseguimiento con telemonitorización domiciliaria basada en el control proactivo y protocolizado por parte de la enfermera de AP permitió un seguimiento clínicamente útil de pacientes con COVID-19 en aislamiento domiciliario.es
dc.language.isospaes
dc.subject.meshPreventive Medicine *
dc.subject.meshInternet *
dc.subject.meshArt *
dc.subject.meshTelemedicine *
dc.subject.meshCOVID-19 *
dc.titleSeguimiento de pacientes COVID 19 en aislamiento domiciliario mediante telemonitorización desde Atención Primariaes
dc.typeArtigoes
dc.bbddIBEX*
dc.identifier.doi10.35667/MetasEnf.2023.26.1003082038
dc.issue.number1es
dc.journal.titleMetas de Enfermeríaes
dc.journal.titleMETAS DE ENFERMERIA*
dc.organizationServizo Galego de Saúde::Áreas Sanitarias (A.S.)::Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras - Atención Primariaes
dc.organizationServizo Galego de Saúde::Áreas Sanitarias (A.S.)::Área Sanitaria de Santiago de Compostela - Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela::Dirección - Equipo directivoes
dc.organizationServizo Galego de Saúde::Áreas Sanitarias (A.S.)::Área Sanitaria de Santiago de Compostela - Hospital Público da Barbanza::Medicina Preventivaes
dc.organizationServizo Galego de Saúde::Áreas Sanitarias (A.S.)::Área Sanitaria de Santiago de Compostela -Atención Primaria::Centro Saude Concepcion Arenal (SANTIAGO De Compostela)es
dc.page.initial65es
dc.page.final72es
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.decsTelemonitorización *
dc.subject.decstelemedicina *
dc.subject.decsmedicina preventiva *
dc.subject.keywordAs Ourensees
dc.subject.keywordAS Santiagoes
dc.subject.keywordIDISes
dc.typefidesArtigo Científico (inclue Orixinal, Orixinal breve, Revisión Sistemática e Meta-análisis)es
dc.typesophosArtículo Originales
dc.volume.number26es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem